De mayor menor...

De mayor menor...
Somos los que estamos, aunque no estamos todos los que somos:Papucho Mamukiña Vane Dani Las Nenas!!!

martes, 28 de junio de 2011

Recuerdos y algo más

Tercer grado...se viene a mi memoria ya que fue el año en que me cambié de escuela, Todo nuevo! nuevos compañeros, nueva maestra (la seño Sigrid)  nueva casa, nuevos vecinos...
Ese año (1990 y pico, no se) la maestra nos anunció al comenzar las clases que ese año haríamos algo especial, en un cuaderno habríamos de volcar nuestras mejores producciones y en cada actividad explicaríamos, con nuestras palabras lo que hicimos, reflexionando, por supuesto acerca de lo realizado.
Es Así que adjuntamos dibujos, fotos y por supuesto cuentos, inventados o re-creados, historias, leyendas de los Comechingones y Sanabirones (pueblos originarios de Córdoba), relatos de visitas, entre otras.
Dicho cuaderno estaba cuidadosamente forrado con un papel que tenía imágenes de "los pequeños poni", dibujo animado popular entre las, en aquella época, "nenas". Fue un tesoro precioso de mi infancia, que regale a mi abuela que vive en Perú y que no veía ni veo con frecuencia.
Esto me llevó a reflexionar acerca de la creatividad y resuenan en mi mente las palabras de D. Winnicott "La vida solo es digna de vivirse cuando la creatividad forma parte de la experiencia vital del individuo...la creatividad es el hacer que surge del ser.Indica que aquel que es, esta vivo".

"¿Hoy me visto de profesional?"

Anoche me dije: "mañana tengo ganas de ponerme camisa, maquillarme un poco, en fin arreglarme para ir a rendir" y me surgió esta pregunta "¿uno se viste de profesional?"
En repetidas ocasiones, gente cercana (para no decir familia) ha realzado comentarios tales como "¿cuando me vas a venir a ver bien vestida?" , "¿porque no te arreglas un poco? sos casi una profesional" o "y si! ya tenés que empezar a vestirte como una profesional" y la clásica " te tenés que empezar a vestir mejor, que imagen vas a dar, te estas por recibir"...
Y si... yo me río, asiento con la cabeza y pienso (si, otra vez pienso...pienso mucho...): "¿Es Necesario?"
Nadie es o se transforma en profesional de la noche a la mañana, mágicamente no se aprende, ni se aprehende.
Por alguna razón estudio tanto...y es pertinente aquí el refrán "aunque la mona se vista de seda, mona se queda".
A veces parece que la gente cree realmente que el habito hace al monje, y no solo en mi carrera, hay otras donde esto esta muy arraigado, como si de eso dependiera el que uno pudiera aprobar una materia, o hasta conseguir un trabajo y mantenerlo...
Personalmente, me da gusto, de cuando en vez, tomarme el tiempo y "producirme", sea cual sea la ocasión.
Y vuelvo a pensar, aunque una/o se viste de Psicólogo/a, una/o "es" o "no es", se vista como le plazca; estando en el último año, y como es mi costumbre para los exámenes, para mi aniversario, para salir con amigas, y por cualquier otra ocasión o sin ningún motivo especial, me visto un poco mejor y punto.
Podría pensarse que es para causar una buena impresión, seguro puede ser uno de los motivos, pero con la buena presencia solamente, no se hace mucho, hay que tener la capacidad de demostrar que uno tiene razones y conocimiento para responder, en lo académico por lo menos.
Pero lo mas importante es que la principal razón es que me hace sentir bien, no excelente, no confiada, simplemente bien.

domingo, 26 de junio de 2011

EL ARBOL DE LILAS



UNO
Él se sentó a esperar bajo la sombra de un árbol florecido de lilas.
Pasó un señor rico y le preguntó: ¿Qué hace sentado bajo este árbol, en vez de trabajar y hacer dinero?
Y el hombre le contestó: Espero.
Pasó una mujer hermosa y le preguntó: ¿Qué hace sentado bajo este árbol, en vez de conquistarme?
Y el hombre le contestó: Espero.
Pasó un niño y le preguntó: ¿Qué hace Usted, señor, sentado bajo este árbol, en vez de jugar?
Y el hombre le contestó: Espero.
Pasó la madre y le preguntó: ¿Qué hace este hijo mío, sentado bajo un árbol, en vez de ser feliz?
Y el hombre le contestó: Espero.


DOS
Ella salió de su casa.
Cruzó la calle, atravesó la plaza y pasó junto al árbol florecido de lilas.
Miró rápidamente al hombre.
Al árbol.
Pero no se detuvo.
Había salido a buscar, y tenía prisa.


El la vio pasar, alejarse, volverse pequeña, desaparecer. Y se quedó mirando el suelo nevado de lilas.


Ella fue por el mundo a buscar. Por el mundo entero.
En el Este había un hombre con las manos de seda.Ella preguntó:
¿Sos el que busco? Lo siento, pero no,
dijo el hombre con las manos de seda. Y se marchó.


En el Norte había un hombre con los ojos de agua.Ella preguntó:
¿Sos el que busco? No lo creo, me voy,
dijo el hombre con los ojos de agua. Y se marchó.


En el Oeste había un hombre con los pies de alas.Ella preguntó:
¿Sos el que busco? Te esperaba hace tiempo, ahora no,
dijo el hombre con los pies de alas. Y se marchó.


En el Sur había un hombre con la voz quebrada.Ella preguntó:
¿Sos el que busco? No, no soy yo,
dijo el hombre con la voz quebrada. Y se marchó.


TRES
Ella siguió por el mundo buscando, por el mundo entero. Una tarde, subiendo una cuesta, encontró a una gitana. La gitana la miró y le dijo:
El que buscas espera, bajo un árbol, en una plaza.


Ella recordó al hombre con los ojos de agua, al que tenía las manos de seda, al de los pies de alas y al que tenía la voz quebrada. Y después se acordó de una plaza, de un árbol que tenía flores lilas, y del hombre que estaba sentado a su sombra.
Entonces se volvió sobre sus pasos, bajó la cuesta, y atravesó el mundo. El mundo entero. Llegó a su pueblo, cruzó la plaza, caminó hasta el árbol y le preguntó al hombre que estaba sentado a su sombra:
¿Qué hacés aquí, sentado bajo este árbol?
Y el hombre dijo con la voz quebrada:
Te espero.
Después él levantó la cabeza y ella vio que tenía los ojos de agua, la acarició y ella supo que tenía las manos de seda, la llevó a volar y ella supo que tenía también los pies de alas.


MARIA TERESA ANDRUETO

lunes, 20 de junio de 2011

¿Quiere dar buen ejemplo a sus hijos? Mime a su pareja

Los niños aprenden fundamentalmente por imitación. En gran medida tratan a los demás de la misma manera que son tratados y sobretodo reproducen cómo las figuras más relevantes, sus propios padres, se relacionan entre ellos. La interacción que se establecen entre los miembros de la pareja, son una referencia  básica para los hijos y probablemente lo sean en su futuro con sus propias parejas.
Pero al margen del ejemplo que se transmite, considero que la relación de pareja es fundamentalmente afectiva y las muestras de afecto se deciden en los pequeños detalles.
Nunca me ha gustado el refrán español “donde hay confianza da asco”,y siempre he procurado practicar justo lo contrario: “donde hay confianza hay más delicadeza“. Con el paso de los años en la vida de la pareja la rutina puede erosionar la relación, pero los mimos y las muestras de cariño tendrían que ser cotidianos para sostener la relación.
Algunos ejemplos les sugiero:
1º. Trate y hable con delicadeza a su pareja en todo momento: hable en tono adecuado, no descalifique, ni grite, al contrario elogie y reconozca todo lo bueno, aunque sea cotidiano: lo bien preparada que esté la comida, la ropa, o la limpieza que se haya hecho de la casa, o lo actractivo o actractiva que se ha puesto con esta o aquella prenda.
2º. Si algo no le gusta o no le ha sentado bien, dígalo sin rodeos para mejorar, pero no utilice la crítica ácida, la descalificación o el insulto fácil: solo harán daño y no mejorará las cosas.
3º. Tenga gestos de cariño: todas las parejas los necesitan, nunca se dan por supuestos… ni están de más: un beso, una caricia, una mirada…
4º. Sea detallista. En los pequeños detalles se deciden las relaciones: ofrecer un café, una manta para el sofá, tomar la iniciativa para realizar alguna tarea de casa, proponer alguna actividad novedosa…
5º. Exija a los hijos que traten a mamá y a papá con delicadeza. Si somos delicados tratando a nuestra pareja, estaremos en disposición de exigir a los hijos ese mismo trato. Tendremos fuerza moral para decir a nuestro hijo o hija: “a papá no se le grita” “a mamá no le hables así”, porque previamente habrán visto que nosotros no lo hacemos.
Espero que estas orientaciones simplemente nos sirvan a todos para “refrescar la memoria” y así mejorar nuestra vida familiar, ya sabe: mime a su pareja.
www.jesusjarque.com

domingo, 5 de junio de 2011

Ningún lugar esta lejos




Este libro (regalo de mi Nona) me ayudó a poder tolerar en la adolescencia, los primeros tiempos viviendo en una ciudad nueva, y sobre todo el desarraigo. Con simples palabras pude comprender que:
 "Ningún lugar está lejos para los seres con imaginación, capaces de comprometerse con la gente, de amar, de vivir cada día como si fuera el primero y el último. Ninguna persona está lejos si existe el deseo y la voluntad de estar a su lado (Richard Bach)".





INSTRUCCIONES PARA LLORAR

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela  y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.
Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.
Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia dentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
              JULIO CORTAZAR